Chile: la delincuencia y el estancamiento económico dominan el debate presidencial televisado
Chile
A tres semanas de las elecciones presidenciales del 16 de noviembre, los ocho candidatos que aspiran a suceder a Gabriel Boric protagonizaron un debate televisivo sin sobresaltos ni choques frontales, donde los temas de seguridad y economía volvieron a acaparar la discusión nacional.
El encuentro, transmitido en cadena abierta durante más de dos horas, se caracterizó por un tono moderado. El formato, la multiplicidad de intervenciones y la proximidad de los comicios favorecieron la prudencia de los aspirantes, que optaron por reforzar sus mensajes sobre los principales problemas que inquietan a la ciudadanía: el aumento de la delincuencia y el bajo crecimiento económico.
Las encuestas más recientes mantienen a la izquierdista Jeannette Jara, exministra de Trabajo del actual Gobierno, como favorita para liderar la primera vuelta, aunque sin margen suficiente para alcanzar la Presidencia sin balotaje. Los sondeos anticipan un escenario cada vez más competitivo en el flanco derecho, donde José Antonio Kast, del Partido Republicano, pierde terreno frente a Evelyn Matthei (Chile Vamos) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario).
Seguridad: promesas de firmeza y disputas sobre migración
Aunque Chile continúa siendo uno de los países más seguros de la región, el aumento de la criminalidad en los últimos años ha presionado al Gobierno de Boric y se ha instalado como tema central de campaña.
Durante el debate, Jara subrayó que “la seguridad no es de izquierdas ni de derechas, sino un derecho ciudadano”, y prometió actuar “sin titubeos contra la delincuencia”. Su discurso buscó responder al malestar por la percepción de falta de control estatal en las calles.
En el otro extremo, Kast, Matthei y Kaiser insistieron en la necesidad de medidas más drásticas: reforzar fronteras, ampliar la infraestructura penitenciaria y aumentar la dotación policial. Kast, en particular, endureció su postura migratoria al afirmar que, de ser electo, no regularizará a los 360.000 migrantes irregulares que residen en el país, a quienes “invitará” a retornar a sus lugares de origen.
Por su parte, Kaiser enfatizó la necesidad de “recuperar la estructura valórica del país” y expulsar a todos los extranjeros sin documentación, en una propuesta que marca el tono más radical del espectro político.
Economía: entre el “salario vital” y los recortes fiscales
El crecimiento económico fue el segundo gran eje del debate. Si bien existe consenso en torno a la necesidad de dinamizar la economía —que apenas creció un 2,6 % en 2024—, las recetas difieren.
Jara propuso instaurar un “salario vital” de 750.000 pesos (unos 800 dólares), medida que calificó de esencial para mejorar las condiciones de vida y estimular el consumo interno. En contraste, los candidatos de derecha plantearon rebajas tributarias y reducción del gasto público, con Kast proyectando recortes por 6.000 millones de dólares en 18 meses, y Matthei apostando por un ajuste de 8.000 millones en cuatro años, ambos prometiendo no afectar los programas sociales.
Panorama electoral
Completan la lista de aspirantes Franco Parisi (populismo de derecha), Marco Enríquez-Ominami (izquierda), Harold Mayne-Nicholls (liberal) y Eduardo Artés (extrema izquierda), con posibilidades marginales en las encuestas.
El 16 de noviembre, además de la elección presidencial —con voto obligatorio por primera vez desde 2009—, los chilenos renovarán la totalidad de la Cámara de Diputados (155 escaños) y 23 de los 50 asientos del Senado.
Con un escenario aún abierto y sin grandes sobresaltos en el debate, la campaña entra en su fase decisiva marcada por la búsqueda del voto moderado y la promesa compartida de devolver estabilidad a la seguridad y a la economía chilena.
Fuente: SWI
