Chile 2025: panorama electoral parlamentario y alianzas rumbo al Congreso


 Chile

Chile se prepara para iniciar el próximo 16 de noviembre un nuevo ciclo electoral con las elecciones parlamentarias de 2025, que definirán la composición del Congreso Nacional para los próximos cuatro años. Estos comicios coinciden con la primera vuelta de las elecciones presidenciales, que seleccionará a los dos candidatos que competirán en una eventual segunda vuelta prevista para el 14 de diciembre.

En esta ocasión, se renovarán los 155 diputados y 23 senadores. Los escaños del Senado, con mandato de ocho años, corresponden a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía y Aysén. En el resto del país se votará únicamente por presidente y diputados.

Las elecciones parlamentarias se rigen por el sistema D’Hondt, que reparte los escaños a través de listas de partidos y alianzas. Esto obliga a las colectividades a formar pactos para maximizar sus representantes electos. Hasta ahora, cinco pactos han sido formalmente inscritos ante el Servicio Electoral de Chile (Servel), mientras que otros partidos competirán de manera independiente.

El 1 de septiembre, el Servel publicó la nómina oficial de candidaturas parlamentarias aprobadas: 1.091 candidatos a diputados y 130 a senadores.

Cambio por Chile
La extrema derecha chilena, representada por el Partido Republicano, el Partido Social Cristiano (PSC) y el Partido Nacional Libertario (PNL), formalizó el pasado 8 de agosto el pacto “Cambio por Chile”. En materia presidencial, los republicanos y socialcristianos respaldan a José Antonio Kast, mientras que los libertarios apoyan a Johannes Kaiser. La alianza marca un distanciamiento con Chile Vamos, la coalición de derecha tradicional, que buscaba presentar una lista única de oposición.

Unidad por Chile
Los partidos de centroizquierda e izquierda vinculados al gobierno de Gabriel Boric conformaron la alianza “Unidad por Chile” tras las primarias que consagraron a Jeannette Jara como candidata presidencial. El progresismo, sin embargo, no logró consolidar una lista única para el parlamento, dividiéndose en dos pactos: uno integrado por el Frente Amplio (FA), Partido Comunista (PC), Partido Socialista (PS), Partido por la Democracia (PPD), Partido Radical (PR), Partido Liberal (PL) y la Democracia Cristiana (DC).

Chile Grande y Unido
Chile Vamos —compuesto por Renovación Nacional (RN), Unión Demócrata Independiente (UDI) y Evolución Política (Evópoli)— buscó sin éxito la unidad con la extrema derecha. Finalmente, la coalición se alió con el partido Demócratas para formar el pacto “Chile Grande y Unido”, que respalda a la candidata presidencial Evelyn Matthei.

Verdes, Regionalistas y Humanistas
La Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y Acción Humanista (AH) decidieron competir en lista separada, aunque mantienen su respaldo a la candidatura presidencial de Jeannette Jara.

Izquierda Ecologista Popular Animalista y Humanista
El Partido Humanista (PH) y el Partido Igualdad (PI) formaron esta lista de izquierda radical, continuando la experiencia de la alianza Izquierda Ecologista Popular de las elecciones municipales de 2024.

Algunas colectividades optaron por competir de manera independiente. Entre ellas se encuentran Amarillos por Chile; el Partido de la Gente (PDG), que apoya a Franco Parisi; el Partido Ecologista Verde (PEV); el Partido Popular (PP); el Partido Alianza Verde Popular (PAVP) y el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR).

Con la inscripción de candidaturas y la consolidación de pactos, Chile entra en la fase final de preparación para unas elecciones que definirán no solo el Congreso, sino también la dirección política del país para los próximos años.

Fuente: El País