‘Los hermanos Karamázov’: 145 años de un parricidio que redefine la literatura occidental


 ‘Los hermanos Karamázov’: 145 años de un parricidio que redefine la literatura occidental

Mosaico

Han pasado 145 años desde la publicación de Los hermanos Karamázov, la última novela de Fiódor M. Dostoievski, y su impacto en la literatura y el pensamiento occidental permanece inalterable. Desde filósofos como Albert Camus —quien le dedicó un capítulo en El mito de Sísifo— hasta escritores contemporáneos como Jonathan Franzen, la obra se mantiene como un referente ético, filosófico y literario. Incluso la cultura popular ha encontrado en sus páginas ecos insospechados: desde Lisa Simpson leyendo a Homer hasta inspirar las complejas relaciones fraternales de series y novelas actuales.

La obra, que mezcla novela familiar con tratado humanístico, explora el parricidio de un patriarca déspota en la Rusia rural del siglo XIX y plantea interrogantes sobre la naturaleza del alma, la fraternidad y la moralidad. Su influencia atraviesa generaciones y géneros, desde David Foster Wallace hasta Sally Rooney, reflejando dilemas humanos universales.

El autor vietnamita Ocean Vuong es uno de los últimos en reconocer la huella de Dostoievski. Su nueva novela, El emperador de Alegría, que se publicará el 17 de septiembre traducida por Daniel Saldaña París, presenta a Hai, un joven universitario desorientado y con tendencias suicidas, atrapado en un pueblo de Connecticut sumido en la decadencia. La obra sigue su relación con Grazina, una inmigrante lituana con demencia, y en ese vínculo redescubre Los hermanos Karamázov, libro que había empezado a leer con su amante fallecido.

Vuong, profesor en Amherst College, explica que su interés por Dostoievski radica en su ambición existencial: “Lo que me fascina es que Dostoievski se atreve a plantear preguntas grandiosas sobre la humanidad, sobre la nación y la fraternidad, sin miedo al juicio. Esa capacidad es rara en la ficción contemporánea estadounidense”, señaló a la revista Kirkus.

Tamara Djermanovic, especialista en Dostoievski y autora de Dostoyevski entre Rusia y Occidente y El universo de Dostoievski, coincide: la novela atrae porque revela “el cielo más elevado y el infierno más profundo” dentro de cada ser humano. Para Djermanovic, la vigencia de la obra radica en su capacidad de conectar escenarios históricos con dilemas contemporáneos, como se ve en La leyenda del Gran Inquisidor, donde se analiza el poder totalitario y su influencia sobre las masas.

Según Djermanovic, la riqueza de Los hermanos Karamázov reside en su capacidad de ser releída en distintos momentos de la vida, ofreciendo nuevas interpretaciones y reflexiones. La combinación de ambición filosófica, intensidad emocional y análisis de la condición humana mantiene a Dostoievski como un autor imprescindible, cuya voz sigue resonando en el presente.

Fuente: El País