Consultas internas marcan el inicio de la próxima revisión del TMEC
Internacional
México, Estados Unidos y Canadá arrancaron esta semana las consultas internas que precederán la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), cuya negociación está programada para julio de 2026. El anuncio lo hizo el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, quien explicó que cada país estudiará el acuerdo y consultará con los sectores involucrados para definir prioridades y estrategias de negociación.
En México, el mecanismo de consulta fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Los sectores comerciales contarán con 60 días, a partir de este miércoles, para presentar comentarios sobre el funcionamiento del tratado. “Será un proceso muy abierto y accesible; recibiremos todo tipo de comentarios de manera digital para evaluar qué aspectos del TMEC han funcionado y qué se puede mejorar”, señaló Ebrard en un video difundido en redes sociales.
Por su parte, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) ha detallado su propio proceso de consulta, que incluye la presentación de evaluaciones por los sectores comerciales y la celebración de una audiencia pública el 17 de noviembre en Washington. Esta reunión permitirá identificar los capítulos que Estados Unidos busca revisar y la orientación que dará al TMEC en los próximos años.
El TMEC, vigente desde julio de 2020, reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con el objetivo de fortalecer la competitividad de América del Norte frente a otras potencias comerciales. No obstante, decisiones proteccionistas recientes de Estados Unidos, como la imposición de aranceles a socios comerciales, han puesto de relieve la necesidad de actualizar y reforzar el acuerdo.
El inicio de las consultas coincide con la visita a México del primer ministro canadiense, Mark Carney, quien se reunirá con la presidenta Claudia Sheinbaum para abordar temas de seguridad, energía y comercio. Según el Gobierno canadiense, la agenda busca “diversificar y fortalecer las relaciones comerciales con socios confiables, impulsar empleos bien remunerados, expandir industrias y consolidar cadenas de suministro resilientes”.
Fuente: El País