La reciente elección de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) generó un intenso debate en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) luego de que algunos magistrados solicitaran su nulidad por presuntas irregularidades en el proceso.
Reyes Rodríguez Mondragón, presidente del TEPJF, y la magistrada Janine M. Otálora Malassis abandonaron la sesión tras un intento de remover a Rodríguez Mondragón de su cargo. Ambos plantearon la nulidad de la elección, argumentando que la integridad y equidad del proceso se vieron comprometidas por la distribución de guías conocidas como “acordeones”, que, según ellos, representaron una “estrategia ilícita, coordinada y sistemática” capaz de influir en los votos.
En su proyecto de sentencia, Rodríguez Mondragón identificó fallas de procedimiento y vacíos legales que, a su juicio, requieren reformas urgentes. Consideró que la operación descrita fue “eficaz y determinante en los resultados” y vulneró principios fundamentales como la equidad, la autenticidad del voto y la prohibición de financiamiento externo.
Por su parte, la magistrada Otálora sostuvo que las mismas irregularidades justifican la nulidad del proceso. Ambos emitieron votos minoritarios frente al bloque mayoritario encabezado por Mónica Soto, presidenta del TEPJF, y los magistrados Felipe De la Mata y Felipe Fuentes Barrera.
Durante la sesión, Fuentes Barrera enfatizó que la anulación de la voluntad ciudadana requiere “verdad jurídica” y no sólo inferencias estadísticas. Señaló que para declarar la nulidad sería necesario demostrar de manera plena una operación ilegal coordinada a nivel nacional, la utilización de propaganda prohibida con financiamiento ilícito y que estos hechos alteraron el resultado, argumentos que, según él, no fueron acreditados.
La discusión coincidió con manifestaciones frente a la sede de la Sala Superior del TEPJF en la colonia CTM Culhuacán, donde integrantes de organizaciones como Va por Todos MX y Resistencia Civil, Activa y Pacífica, exigieron la anulación de la elección y resaltaron la importancia de preservar la independencia del Poder Judicial.
La sesión, inicialmente programada al mediodía, se reprogramó para las 16:00 horas e incluyó otros asuntos relacionados con el proceso judicial. Durante la mañana, Rodríguez Mondragón anunció modificaciones a su proyecto tras la respuesta de la Fiscalía capitalina sobre la presunta distribución de los “acordeones”, aunque la mayoría de los magistrados recordó que el TEPJF no actúa como instancia investigadora.
Tras más de cinco horas de deliberaciones, el tribunal validó la elección de ministros de la SCJN, determinando que no existe evidencia de que los “acordeones” influyeran en los resultados. El bloque mayoritario consideró que las más de 3 mil pruebas presentadas resultaron insuficientes para justificar la nulidad, consolidando la elección de los nuevos integrantes del máximo tribunal.
Fuente: Infobae